El viernes 2 de junio el alumnado de 3º de diversificación tuvo la oportunidad de visitar la XI Feria de la Ciencia en la Calle que, como cada año, se celebra en la Plaza del Arenal, en Jerez de la Frontera. Visitaron muchas mesas con proyectos elaborados y expuestos por alumnado y profesorado de varios centros de Jerez y de la provincia de Cádiz. De las experiencias que más les llamó la atención fue la de "Cuerpo y Mente" realizada por el alumnado del IES Andrés Benítez, la de "Matemagia" del IES Santa Isabel de Hungría, o la de la caja flamenca y la mesa de dj que llevaba el alumnado del IES Almunia. Había multitud de proyectos más, como el stand del CSIC donde se mostraba equipación para estudiar los océanos, la evolución de los homínidos a través de la recreación de los cráneos con impresora 3D, el estudio de los planetas y el campo magnético del IES JM Caballero Bonald, el brazo robótico del IES Elena García Armada o el modelo de ciudad sostenible que llevaba e...
Una de las cosas que más le cuesta al alumnado es ubicar los distintos órganos y aparatos del cuerpo humano. Dado que en la biología y geología que se cursa en 3º de ESO se estudia la anatomía y fisiología del cuerpo humano, una de las actividades que se suele realizar con el alumnado es el montaje de un modelo anatómico desplegable donde se pueden observar los distintos órganos de que consta los principales aparatos y sistemas implicados en la nutrición: aparatos respiratorio, digestivo, excretor y circulatorio. Estas son las imágenes de las plantillas que el alumnado debe montar y colorear. Y esta imagen es un ejemplo de cómo colorear las partes: Estos son los resultados de algunos de ellos, realizados por Raúl Martín, Manuel Hernández y Claudia Caro. Como podéis observar, quedan bien diferenciados los distintos órganos, e incluso muchos de ellos, como el corazón o el estómago se pueden visualizar por dentro. Sin duda han realizado un buen trabajo, espero que les haya servido pa...
El ADN es una molécula indispensable, pues es la encargada de la transmisión y expresión de la información genética de células preexistentes a la descendencia. Gracias a esta molécula, cada ser vivo tiene unas características propias que los diferencia de otros seres vivos y les permite adaptarse al medio en el que viven. Dado que las macromoléculas no se pueden visualizar al microscopio, la única forma de tener una idea de cómo son es mediante la realización de modelos teóricos. El alumnado de 4º de ESO de ciencias (4ºA y 4ºB) han elaborado las siguientes maquetas y modelos de un fragmento de la doble hélice de ADN, donde se distinguen claramente sus componentes: Cadenas formadas por nucleótidos dispuestas de forma complementaria y antiparalela. Han trabajado muy bien y han elaborado unos modelos fantásticos que permiten entender mejor la estructura de esta molécula tan compleja, que espero les haya servido para conocer más acerca de su estructura.
Comentarios
Publicar un comentario